lunes, 20 de enero de 2014

Documental. Preguntas/Respuestas.

¿ Qué células especializadas se encuentran en la retina humana?

La retina tiene tres tipos de células:
  • Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.
  • Neuronas:
  1. Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Transforman los impulsos luminosos en señales eléctricas.
  2. Células bipolares de la retina. Conectan las celulas fotorreceptoras con las células ganglionares
  3. Células amacrinas. Son interneuronas moduladoras.
  4. Células horizontales. Cumplen una función similar a las células amacrinas, son interneuronas moduladoras.
  5. Células ganglionares de la retina. De estas neuronas parte el nervio optico que conecta la retina con el cerebro.
  • Células de sostén:
  1. Astrocitos.
  2. Células de Müller. Su función es de soporte, sintetizan glucogeno y ceden glucosa a otras células nerviosas.

¿Qué diferencias puedes encontrar? Explica la recepción humana del color.

 Las diferencias entre unas y otras es, cada una tiene una función, ya sea intermediaria, para dar soporte o para encargarse de transformar los impulsos luminosos en señales eléctricas y asi poder ver lo que vemos constantemente y de la manera en lo que vemos.

El Ojo (globo ocular) es casi esférico y tiene un diametro ligeramente superior a los 2 cm, está lleno de fludo gelatinoso, el humor vitreo, que lo mantiene rígido. La córnea transparente forma parte de la superficie externa del ojo y es la principal responsable de la formación de la imagen. El iris, destras de la córnea es un diafragma ajustable que controla la intensidad lumínosa y el cristalino que ajusta el enfoque fino cambiando de forma al achatarlo los ligamentos suspensores. La imagen se proyecta sobre la retina, zona sensible a la luz, que convierte las radiaciones electromagnéticas en señales eléctricas que se trasmiten al cerebro a traves del nervio óptico.

En la retina para conseguir esta sensibilidad a la luz se encuentran unas células especializadas en la conversión radiación electromagnética-señal electrica que son los bastones y los conos, estando estes últimos más concentrados en la zona central de la retina (fovea) y su concentración disminuye hacia el exterior.

En toda la retina existen más de 100 millones de bastones, que tienen un pigmento llamado rodopsina que hace que estas células sean sensibles a luz con poca intensidad pero sin diferenciar colores ni tonalidades, reciben este nombre por ser alargadas y recordar ligeramente a la forma de un bastón.

Los Conos son otro tipo de células que hai en menor cantidad (unos 6 millones) pero que diferencian colores, ya que un tipo de conos es sensible (convierte luz en impulsos nerviosos)a las longitudes de onda de entre 400 y 500 nm (Azul violeta), otros son sensibles a las longitudes de de onda de entre 500 y 600 nm (verdes), existiendo otro tipo de conos sensibles a las radiaciones de entre 600 y 700 nm (rojo), sumando las tres sensibilidades alcanzamos un máximo de sensibilidad en el entrono de los 550 nm (amarillo verdoso).

La visión humana es una visión tricromática, ya que parte de la visión separada de tres colores AZUL (Azul violeta u oscuro) VERDE y ROJO, y con estas tres percepciones se crean todos los colores. Esto que se ha comprobado en el siglo XX ya  fue enunciado a principios del siglo XIX por Thomas Young como teoría clásica de la visión del color.

¿En que se basa el modelo HSV?

El modelo HVS define los colores en función de las tres propiedades del color: Matiz, luminosidad y saturación.

 

Qué es Hue/Value/Saturation?

 
El tono o tinte (en inglés Hue) es una de las propiedades o cualidades fundamentales en la propiedad de un color, definido técnicamente ,como «el grado en el cual un estímulo puede ser descrito como similar o diferente de los estímulos como rojo, amarillo y azul». Se refiere a la propiedad en los aspectos cualitativamente diferentes de la experiencia de color que tienen relación con diferencias de longitudes de onda o con mezclas de diferentes longitudes de onda. Es el estado puro del color, sin mezcla de blanco o negro y, junto al luminosidad y la saturación, una de las tres características psicofísicas del color.
 
Se denomina "valor(Value)" a la amplitud de la luz que define el color; más cerca del negro, más bajo es el valor. Sólo hay dos valores: blanco y negro. Los grises, que son tonos del blanco y del negro, no son valores.
Los "grises" son valores particulares en el eje negro-blanco. Siempre son una mezcla (en síntesis aditiva) de la misma proporción y con el mismo valor de los tres colores primarios, rojo, amarillo y azul. En síntesis sustractiva los tres colores son cian, amarillo y magenta. Para obtener gris, los valores de cian, magenta y amarillo no están en igual proporción.

La saturación o pureza (Saturation) es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un
tono de gris.
La saturación de un color está determinada por una combinación de su intensidad luminosa y la distribución de sus diferentes longitudes de onda en el espectro de colores. El color más puro se consigue usando una sola longitud de onda a una intensidad muy alta, como con un láser. Si la intensidad luminosa disminuye, la saturación también. Para desaturar un color en un sistema sustractivo, puede agregársele blanco, negro, gris, o su color complementario.

lunes, 13 de enero de 2014

La Informática y El Color.

Para indicar con qué proporción es mezclado cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera que el valor "0" significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un byte (8 bits).
Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255 y cada color es definido por un conjunto de valores escritos entre paréntesis (correspondientes a valores "R", "G" y "B") y separados por comas.

Cubo RGB.
De este modo, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color, es decir el color negro, se obtiene cuando las tres componentes son 0: (0,0,0). La combinación de dos colores a su máximo valor de 255 con un tercero con valor 0 da lugar a tres colores intermedios. De esta forma, aparecen los colores amarillo (255,255,0), cian (0,255,255) y magenta (255,0,255). El color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo valor (255,255,255).
El conjunto de todos los colores también se puede representar en forma de cubo. Cada color es un punto de la superficie o del interior de éste. La escala de grises estaría situada en la diagonal que une al color blanco con el negro.

HTML[editar · editar código]

En las pantallas, la sensación de color se produce por la mezcla aditiva de rojo, verde y azul. Las pantallas se dividen en puntos minúsculos llamados píxeles formados por tres subpíxeles de colores primarios de luz, cada uno de los cuales brilla con una determinada intensidad.
Al principio, la limitación en la profundidad de color de la mayoría de los monitores condujo a una gama limitada a 216 colores, definidos por el cubo de color, mediante la fórmula 63=216. No obstante, el predominio de los monitores de 24-bit (resultante de 224), posibilitó el uso de 16,7 millones de colores del espacio de color HTML RGB.
La gama de colores de la Web consiste en 216 combinaciones de rojo, verde y azul, donde cada color puede tomar un valor entre seis diferentes (en numeración hexadecimal): #00, #33, #66, #99, #CC o #FF, cuyos valores respectivos en sistema decimal equivalen a 0, 51, 102, 153, 204 y 255, que tienen un porcentaje de intensidad de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%, respectivamente. Esto nos permite dividir los 216 colores en un cubo de dimensión 6.
Se procura que los píxeles sean de un color tal que cuanto más saturado sea, será mejor, pero nunca se trata de un color absolutamente puro. Por tanto la producción de colores con este sistema tiene limitaciones:
  • La derivada del funcionamiento de las mezclas aditivas: sólo pueden ser obtenidos los colores interiores del triángulo formado por los tres colores primarios de luz.
  • La derivada del hecho que los colores primarios usados no son absolutamente monocromáticos.
  • Las diversas pantallas no son iguales exactamente, además de ser configurables por los usuarios, con lo cual varios parámetros pueden variar.
Esto implica que las codificaciones de los colores destinadas a las pantallas se deben interpretar como descripciones relativas, y entender la precisión de acuerdo con las características de la pantalla.

Codificación hexadecimal del color.

Colores de la CIE.
La codificación dodecadecimal del color permite expresar fácilmente un color concreto de la escala RGB, utilizando la notación hexadecimal, como en el lenguaje HTML y en JavaScript. Este sistema utiliza la combinación de tres códigos de dos dígitos para expresar las diferentes intensidades de los colores primarios RGB .

El blanco y el negro
Negro#000000Los tres canales están al mínimo 00, 00 y 00
Blanco#FFFFFFLos tres canales están al máximo FF, FF y FF
En el sistema de numeración hexadecimal, además de los números del 0 al 9 se utilizan seis letras con un valor numérico equivalente; a=10, b=11, c=12, d=13, e=14 y f=15. La correspondencia entre la numeración hexadecimal y la decimal u ordinaria viene dada por la siguiente fórmula:
decimal = primera cifra hexadecimal * 16 + segunda cifra hexadecimal
La intensidad máxima es ff, que se corresponde con (15*16)+15= 255 en decimal, y la nula es 00, también 0 en decimal. De esta manera, cualquier color queda definido por tres pares de dígitos.
Los tres colores básicos
Rojo#ff0000El canal de rojo está al máximo y los otros dos al mínimo
Verde#00ff00El canal del verde está al máximo y los otros dos al mínimo
Azul#0000ffEl canal del azul está al máximo y los otros dos al mínimo
Las combinaciones básicas
Amarillo#ffff00Los canales rojo y verde están al máximo
Cian#00ffffLos canales azul y verde están al máximo
Magenta#ff00ffLos canales rojo y azul están al máximo
Gris claro#D0D0D0Los tres canales tienen la misma intensidad
Gris oscuro#5e5e5eLos tres canales tienen la misma intensidad
A partir de aquí se puede hacer cualquier combinación de los tres colores.
Colores definidos por la especificación HTML 4.01
ColorHexadecimalColorHexadecimalColorHexadecimalColorHexadecimal
cyan#00ffffblack#000000blue#0000fffucsia#ff00ff
gray#808080green#008000lime#00ff00marrón#800000
navy#000080olive#808000purple#800080red#ff0000
silver#c0c0c0teal#008080white#ffffffyellow#ffff00

Los colores más saturados y los más luminosos[editar · editar código]

esquema CIE.
Supongamos tres fuentes luminosas, r, g y b, de las características indicadas en el gráfico adjunto:
Cualquier color que se pueda obtener a partir de esos tres colores primarios tendrá la forma:
(ir, ig, ib)
donde ir, ig y ib son los coeficientes de las intensidades correspondientes a cada color primario.
Si situamos los colores obtenidos en el gráfico, tenemos que:
  • Si dos de los coeficientes son nulos, el color se sitúa en el vértice correspondiente al color de coeficiente no nulo.
  • Si un coeficiente es nulo, el color se sitúa en uno de los lados del triángulo: el conjunto de todos ellos son los colores más saturados.
  • Si ninguno de los coeficientes es nulo, el color se sitúa en un punto del interior; cuanto más parecidos sean los tres coeficientes, más cerca estará del blanco (en el centro).
Al representar combinaciones de tres valores independientes en un diagrama que sólo tiene dos, resulta que a cada punto del diagrama le corresponde toda una familia de colores. Por ejemplo, los siguientes colores tienen la misma proporción de rojo, verde y azul, y por tanto les corresponde el mismo punto del gráfico. Sólo se diferencian en la intensidad.
Variación de las intensidades
100, 50, 0#643200Marrón oscuro
200, 100, 0#c86400Marrón claro
150, 75, 0#964b00Marrón
Si las intensidades ir, ig y ib tienen un límite superior (255), la condición necesaria y suficiente para que un color sea el más intenso de la familia (es decir, de los representados por el mismo punto) es que al menos uno de sus coeficientes sea 255.
Los colores que presentan la máxima saturación y la máxima luminosidad a la vez, son los que reúnen dos requisitos: al menos uno de los coeficientes es 255 y al menos uno de los coeficientes es 0. De esto se deduce que los colores más saturados y más luminosos siguen la siguiente secuencia:
amarillo
(255,255,0)
verde
(0,255,0)
cian
(0,255,255)
rojo
(255,0,0)
RGBR.pngazul
(0,0,255)
rojo
(255,0,0)
magenta
(255,0,255)
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Actividades sobre Ondas Electromagnéticas.


¿Qué son las ondas electromagnéticas?
  La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.[1]
La radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como calor radiado, luz visible, rayos X o rayos gamma. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío. En el siglo XIX se pensaba que existía una sustancia indetectable, llamada éter, que ocupaba el vacío y servía de medio de propagación de las ondas electromagnéticas. El estudio teórico de la radiación electromagnética se denomina electrodinámica y es un subcampo del electromagnetismo.
¿Qué tipos de ondas podemos diferenciar?
Existen distintos tipos de ondas, de acuerdo el criterio que se tome, encontramos las siguientes:

Según el medio en que se propagan:

    Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.

 Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.
 Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal  que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz.

Según su propagación:

Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.

Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones cualquieras de una determinada superficie.
Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose en todas las direcciones.

Según su dirección:

Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.
Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja.

Según su periodicidad:

Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes.
Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbaciones.


- Explicad sus características y aplicaciones (en una tabla).



Tipos de Onda
Aplicaciones
Ondas de Radio
Lineas Eléctricas, Torres De Radio AM y FM. Televisión.
Microondas
Teléfonos móviles , antenas, hornos microondas.
Infrarrojos
Radiadores, Sol.
Ultravioletas
Sol, Arco de soldadura.
Rayos Gamma/Rayos-X Suaves
Equipos de Rayos X
Rayos Gamma/Rayos-X Fuertes
Fuentes Radiactivas

Las Ondas Electromagnéticas.

Historia del electromagnetismo:

EL MAGNETISMO HASTA EL AÑO 1.800
En el caso del magnetismo, al igual que en el de la electricidad, desde tiempos remotos el hombre se dio cuenta de que el mineral magnetita o imán (un óxido de hierro) tenía la propiedad peculiar de atraer el hierro. Tanto Tales de Mileto como Platón y Sócrates escribieron acerca de este hecho.
En el periodo comprendido entre los años 1.000 - 1.200 d.C. se hizo la primera aplicación práctica del imán. Un matemático chino, Shen Kua (1.030-1.090) fue el primero que escribió acerca del uso de una aguja magnética para indicar direcciones, que fue el antecedente de la brújula. Este instrumento se basa en el principio de que si se suspende un imán en forma de aguja, de tal manera que pueda girar libremente, uno de sus extremos siempre apuntará hacia el norte.
Más tarde, después del año 1.100, Chu Yu informó que la brújula se utilizaba también para la navegación entre Cantón y sumatra.
La primera mención europea acerca de la brújula fue dada por un inglés, Alexander Neckham (1.157-1.217). Hacia 1.269 petrus Peregrinus de Maricourt, un cruzado francés, hizo una descripción detallada de la brújula corno instrumento de navegación.
En el año 1.600 el inglés William Gilbert (1.544 – 1.603), médico de la reina Isabel I, publicó un famoso tratado, De magnete, en el que compendió el conocimiento que se tenía en su época sobre los fenómenos magnéticos. Analizó las diferentes posiciones de la brújula y propuso que la Tierra es un enorme imán, lo que constituyó su gran contribución. De esta forma pudo explicar la atracción que ejerce el polo norte sobre el extremo de una aguja imantada. Asimismo, Gilbert se dio cuenta de que cada imán tiene dos polo, el norte (N) y el sur (S), que se dirigen hacia los respectivos polos terrestres. Descubrió que polos iguales se repelen, mientras que polos distintos se atraen, y que si un imán se calienta pierde sus propiedades magnéticas, las cuales vuelve a recuperar si se le enfría a la temperatura ambiente.
El científico francés Coulomb, el que había medido las fuerzas entre caras eléctricas, midió con su balanza las fuerzas entre los polos de dos imanes. Descubrió que la magnitud de esta fuerza varía con la distancia entre los polos. Mientras mayor sea la distancia, menor es la fuerza.


 MAXWELL:

Nació el 13 de junio de 1831 en Edimburgo, en el seno de una familia
acomodada. . Desde joven, Maxwell mostró grandes dotes para las matemáticas. A los quince años contribuyó a la Royal Society de Edimburgo con un trabajo tan bueno que
mucha gente negaba que hubiera sido formulado por un muchacho. Al año siguiente conoció a William Nicol, un físico escocés quien lo interesó en el fenómeno de la luz. En 1850 entró a Cambridge, en donde se graduó en 1854. Trabajo como profesor en el Marischal College de Aberdeen en 1856, en Kings College en 1860 hasta el 1865, cuando regresa a su casa en Escocia. Hacia viajes periódicos a Cambridge donde se convirtió profesor de Física Experimental en 1871.
  Su primera gran aportación a la ciencia fue la descripción de la naturaleza de los anillos de Saturno. Maxwell propuso la naturaleza fragmentaria de estos, como luego comprobaría la nave Voyager. También estudio el calor y el movimiento de los gases, para formular la teoría cinética de los gases de Maxwell-Boltzmann, que muestra la relación entre temperatura, calor y movimiento molecular. El trabajo de Maxwell más importante y definitivo para el Siglo XX se realizó entre 1864 y 1873. Durante estos años, dio forma matemática a las especulaciones de Michael Faraday sobre las líneas de fuerza magnéticas y la electricidad. Mediante cuatro ecuaciones, el matemático pudo expresar el comportamiento de los campos eléctricos y magnéticos y sus interrelaciones. Su teoría demostró que la electricidad y el magnetismo no podían existir aisladamente, por lo tanto se hace referencia a su obra como la teoría del electromagnetismo. Murió de cáncer antes de llegar a los cincuenta años. Una muerte prematura que le impidió atestiguar el descubrimiento del espectro de ondas electromagnéticas por el físico alemán Heinrich Hertz.
   

HEINRICH HERTZ (1857-1894)
Profesor de la Escuela Politécnica de Karlsruhe, en Alemania, se interesó en la teoría electromagnética propuesta por Maxwell. La reformuló matemáticamente logrando que las ecuaciones fueran más sencillas, y simétricas. Desde 1884 Hertz pensó en la manera de generar y detectar en un laboratorio las ondas electromagnéticas que Maxwell había predicho. Después de mucho trabajo y de experiencias sin éxito, en 1887 construyó un dispositivo con el que logró su fin. El experimento que realizó fue a la vez genial y sencillo.

Utilizó un carrete o bobina de Ruhmkorff; que es un transformador que produce un voltaje muy alto. En seguida conectó el carrete a un dispositivo formado por dos varillas de cobre (Figura 29); en uno de los extremos de cada varilla añadió una esfera grande y en el otro una pequeña. Cada una de las esferas grandes servía como condensador para almacenar carga eléctrica. Una vez hecha la conexión, en cierto instante el voltaje entre las esferas chicas era lo suficientemente grande para que saltara una chispa entre ellas. Hertz razonó que al saltar estas chispas se produciría un campo eléctrico variable en la región vecina a las esferas chicas, que según Maxwell debería inducir un campo magnético, también variable. Estos campos serían una perturbación que se debería propagar, es decir, debería producirse una onda electromagnética. De esta forma, Hertz construyó un radiador de ondas electromagnéticas. Efectivamente, al conectar el carrete de Ruhmkorff a su dispositivo, Hertz observó que saltaban chispas entre las esferas chicas de manera intermitente. Así logró construir un generador de ondas electromagnéticas.
 
 
John Herschel (1792-1891)
Uno de los científicos más conocidos de principios del siglo XIX en Inglaterra fue John F. W. Herschel (1792-1871), hijo del famoso astrónomo Sir William Herschel, el descubridor del planeta Urano. John Herschel estudió en Cambridge y se graduó con los más altos honores en matemáticas. Sus intereses científicos se extendieron a distintas áreas, como la óptica, la cristalografía, la mineralogía, la geología, la meteorología, la química y otras más, pero desde luego su campo principal de trabajo fue la astronomía, en donde hizo importantes contribuciones. Una de ellas fue el descubrimiento de las órbitas elípticas de las estrellas dobles y la demostración de que se mueven de acuerdo con las leyes de Newton, lo que amplió la aplicación de la teoría newtoniana, del sistema solar a todo el universo; otra de sus contribuciones fue hacer la cartografía completa de los hemisferios celestes.
 
Wilhelm
Röntgen (1845-1923)
 
Fue un físico alemán, de la Universidad de Würzburg, que el 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X. En los años siguientes, Röntgen publicó unos estudios «sobre un nuevo tipo de rayos»,[2] que fueron traducidos al inglés, francés, italiano y ruso.
Por su descubrimiento fue galardonado en 1901 con el primer premio Nobel de Física. El premio se concedió oficialmente «en reconocimiento de los extraordinarios servicios que ha brindado para el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre». Röntgen donó la recompensa monetaria a su universidad. De la misma forma que Pierre Curie haría varios años más tarde, rechazó registrar cualquier patente relacionada a su descubrimiento por razones éticas. Tampoco quiso que los rayos llevaran su nombre, sin embargo en alemán los rayos X se siguen conociendo como Röntgenstrahlen (rayos Röntgen).

Henri Becquerel(1852-1903)


 Fue un físico francés descubridor de la radiactividad y galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903.En el año 1896 descubrió una nueva propiedad de la materia que posteriormente se denominó radiactividad. Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fosforescencia. Al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria. Estos rayos se denominaron en un principio rayos Becquerel en honor a su descubridor. También este personaje gracias a sus valiosas investigaciones y descubrimientos hizo aportes al modelo atómico.

Ernest Rutherford(1871-1937)


Ernest Rutherford, OM, PC, FRS, conocido también como Lord Rutherford fue un físico y químico neozelandés.
Se dedicó al estudio de las partículas radioactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió ganar el Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy.
 
http://www.capzles.com/6cf69b46-ef33-4a4a-9e38-b59dc5bf5898

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos13/electmag/electmag.shtml#ixzz2kL5afis7

miércoles, 9 de octubre de 2013

¿ Qué significan las siglas T.I.C ?


Concepto de tic's
Son tecnologías de la información y de comunicaciones, constan de equipos de programas informáticos y medios de comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato es decir voz, datos, textos e imagenes.



¿Que aspecto de la vida humana pueden estar vinculados a las Tic?

En todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre, especialmente en los entornos estudiantiles, laborales, instituciones y empresas.


«Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua»


¿Qué tipos de TIC existen?
Podemos hacer una clasificación general de las tecnologías de la información y comunicación en redes, terminales y servicios que ofrecen.
1. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las redes en el hogar son algunas de las redes de TIC.
2. Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego.
3. Servicios en las TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades virtuales.
¿ Que descubrimientos o avances científicos han hecho posible el desarrollo de las TIC?
Los avances científicos han hecho posible que las tecnologías de la información y comunicación hayan ido progresando de manera significativa de hace unos años a nuestros días. Antiguamente la gente se comunicaba a través del cara a cara o a través de cartas y demás métodos. Gracias al descubridor de la luz se fueron dando pequeños ejemplos de comunicación y fueron surgiendo las necesidades sobre ella. Fue cuando Antonio Meucci creo el teléfono y con ello una amplia gama de desarrollos que fue dándose a lo largo de los años. La comunicación a través del teléfono hacia posible llegar una noticia o información de manera rápida e inmediata, cosa antes impensable.
Mas tarde, diferentes científicos crean pequeños ordenadores que hacían lo básico, pero se van abriendo paso a la humanidad. A la par que los ordenadores van pensando en una manera de comunicar ordenadores entre si con lo que surgio Internet. Primero algo primitivo y lento pero en nuestros días algo casi indispensable en nuestras vidas.
Tambien añadir que a lo largo de los años fueron surgiendo la radio, television y demás medios por donde poder comunicar y/o transmitir una información. Lo cual en nuestros días nos dan la oportunidad de estar informados de cualquier noticia que pasa en cualquier lugar del mundo en el mismo momento en el que ocurre.


¿Qué estructura tienen las TIC?